lunes, 31 de mayo de 2010

Primer Foro Innovador - EIDN grupo 4



in-NOVA-dores,

Nuestro Primer Foro Innovador fue todo un éxito!!! Estuvo bacanísimo!!!

Día: Sábado 29 de Mayo de 2010.
Lugar: Cámara de Comercio de Bogotá - sede Salitre (en últimas no se logró cambiar a Chapinero, sorry Dani).

El orden del día fue el siguiente:
  • 9:00 - 10:40 La Cueva del Indio: tendencias, tribus y comunicación (Alejandro Zapata - Monday)
  • 10:50 - 11:30 Mecanismos de Financiación para la Innovación (Claudia Sánchez - Colciencias)
  • 11:40 - 12:00 El Diseño como Herramienta de Producto (Angela Guerrero - Smurfit Kappa, Cartón de Colombia)
  • 12:10 - 12:30 Diseño de Innovación (Natalia Silva - Iönn Group.
  • 12:40 - 1:30 Metodología Stage-Gate (Nicolás Escobar - Productos Alimenticios Doria)

Empezamos un poco tarde (lección para próximos foros: un sábado antes de las 9 am no se logra) y tuvimos una asistencia de 17 personas (de ellas 4 invitados). Asistentes del curso: (13/30) x 100 = 43.3%. Esperamos levantar ese porcentaje en los próximos eventos (indicador de gestión del monitor: mi evaluación de desempeño se vería muy mal si no logro mejorarlo!).

Una de las invitadas también fue conferencista; nos habló sobre IDEO y sobre su empresa consultora (cortesía de Angela). Otros 2 invitados fueron alumnos de Alejandro y otra invitada fue la jefe de Paola.

Agradecimientos especiales en primer lugar a nuestros conferencistas, por compartir con nosotros sus conocimientos y experiencia laboral; a Alejandro Zapata por conseguirnos el salón y a Claudia Sánchez por ser la fotógrafa oficial del evento. Hay más fotos, pero el resto van para facebook. Espectaculares las instalaciones de la CCB: diseño moderno, doble altura, full aire acondicionado (de hecho nos íbamos congelando!) y nos tenían portátil con sonido y videobeam configurado. Cuando llegamos había una greca mal parqueada (je, je) entonces tuvimos tinto gratuito, pero cuando salimos a break ya se la habían llevado.

Las conferencias estuvieron buenísimas, que afortunados somos de tener la oportunidad de estudiar con gente tan pila! Esperemos éste sea el primero de muchos foros que realizaremos, y de muchas oportunidades tanto de enriquecimiento personal, como de hacer un networking interesante y cerrar negocios.

Quienes por motivos de índole laboral o personal no pudieron asistir (parranda de calcetos!), no hay lío, los esperamos en los siguientes foros.

Próximamente, colgaremos en esta misma entrada las memorias que los conferencistas nos suministren.

------------------------------------------------------------------
Segunda entrada: miércoles 2 de junio.

Nuestra conferencista Claudia Sánchez (Colciencias) nos comparte el archivo de su presentación. Pueden verlo (y descargarlo) aquí:


Su conferencia fue asombrosa: no teníamos ni idea de la cantidad de mecanismos que el Estado colombiano ha puesto al servicio de los innovadores, y de las empresas que hacen investigación y desarrollo.

Hay mucho dinero de la Nación disponible para apoyo a la Innovación. Ténganlo en cuenta.

martes, 25 de mayo de 2010

Álvaro González-Alorda en Innovación

(perdón por el anglicismo; Álvaro González-Alorda on Innovation.)

in-NOVA-dores,

Yo ya les había enviado estos videos a sus respectivos correos electrónicos. Pero para que Jimmy no me la monte en clase, voy a colgarlos del blog también. Y además los voy a comentar (mejor dicho, apúrele que estoy botado... yesss!) (y otra vez... yesss!).

Las direcciones son estas:

(No es muy largo, los 7 links suman en total unos 50 minutos de video.)

El conferencista, un gurú español bastante joven, sugiere que la innovación en modelos de negocio debe partir de 7 claves que él postula como esenciales para comprender las cosas que están sucediendo en los mercados actualmente.

Primero, González-Alorda, propone la construcción del concepto "modelo de negocio", desde 4 elementos:

- Propuesta de Valor (soluciones).
(qué ofreces? cuáles son las características de tu producto o servicio? por qué el mercado lo va a percibir como diferente?)

- Target (necesidades).
(todo lo que tiene que ver con el cliente, cómo te relacionas con tu target? cómo es tu marketing? cómo es tu publicidad?)

- Canales y Distribución (front office).
(cómo haces llegar esa promesa de valor a ese público a través de esos canales de distribución?)

- Cadena de Valor (back office).
(operaciones; cómo te organizas internamente para poder ofrecer esa promesa de valor, a esos clientes, a través de esos canales)

González-Alorda pone entonces como ejemplo 4 empresas que han construido modelos de negocios claramente diferenciados y muy exitosos: Starbucks, Ikea, Dell y Ebay.

Las 7 claves de González-Alorda para comprender los cambios en los mercados son las siguientes:

1. La velocidad de crucero de la historia se está acelerando.
2. La dificultad de mantener el liderazgo.
3. La polarización del mercado.
4. La horizontalización de las estructuras.
5. El problema del mercado de la abundancia.
6. La sofisticación de las propuestas de valor.
7. Reinventar la ciudad.

Él las explica de la siguiente manera:

1. La velocidad de crucero de la historia se está acelerando.

Las cosas están pasando cada vez más rápido. "Los próximos 30 años van a ser 30 años más emocionantes de la Humanidad." Los cambios tecnológicos generan cambios sociales, culturales, políticos, de mercado, etc.

Hace también una matriz de 4 cuadrantes, combinando en los ejes las variables de "estabilidad o inestabilidad del mercado" versus "intensidad alta o baja de la competencia". Dependiendo de lo que esté sucediendo en cada mercado, la matriz puede sugerir 4 posibles cursos de acción. Para la conjunción específica de "alta competencia" y "alta inestabilidad", la más común actualmente según el autor, el rumbo a seguir es la Innovación (en río revuelto, ganancia de pescadores).

2. La dificultad de mantener el liderazgo.

Hay un ciclo degenerativo en los líderes de las industrias: el éxito conduce al conformismo; el conformismo conduce a la decadencia.

El autor explica así el que las grandes compañías del pasado no son las grandes compañías del presente. (Carlota Pérez lo explicaría desde el cambio tecnológico; nota mía, gracias a Fernando.)

Darwin. "No son los animales más fuertes ni los más inteligentes aquellos que sobreviven, sino los que mejor se adaptan al cambio." A las empresas les pasa lo mismo. El mercado está pidiendo flexibilidad, capacidad de adaptación.

Si eres el líder de tu mercado, no te creas el cuento de que aquello que te dio el éxito en el pasado, necesariamente te lo va a volver a dar en el presente, mucho menos en el futuro. La mejor defensa: manténte alerta; sé perceptivo de los cambios en el mercado.

3. La polarización del mercado es un hecho.

González-Alorda hace referencia a un estudio de McKinsey, que examina los sectores industriales actualmente en crecimiento.

La gráfica tiene en uno de sus ejes el "High End Market" y en otro el "No Frills Market" (premium vs económico, en palabras más sencillas). Y evidencia que el crecimiento se agrupa en tres clústers del mercado:

- En el que crecen ambos tipos de propuestas: teléfonos celulares.
- En el que crece lo que es sencillo: aerolíneas y computadores portátiles.
- En el que crece lo que es sofisticado: máquinas de afeitar y pañales desechables.

La conclusión más importante aún no está dicha:

- Lo único que no crece es el middle-market: el producto/servicio de prestaciones medias, para un cliente medio, a un precio medio.

Esa apuesta fue muy buena en el pasado. Ahora esa vía está cerrada. La demanda se está polarizando. Ejemplos finales, ING Direct (sencillez) vs Liz Lange (sofisticación).

4. La horizontalización de las estructuras.

Casos Wikipedia y Apache (servidor web): "cada vez necesitamos menos jefes para organizarnos". En el organigrama tradicional (funcional y vertical), González-Alorda identifica 2 problemas:

1. El tiempo de los directivos es escaso y se convierten en cuellos de botella (para el flujo de la información y para la toma de decisiones).

Necesidad de romper el esquema: del directivo que controla todo, al directivo que lidera a la gente y le da la libertad de hacer, con cierta dosis de control. Esto último agiliza a las organizaciones.

2. La lógica del mercado no es igual a la lógica de una organización funcional. La mayor parte de las cosas que pasan en una empresa no siguen ese flujo vertical de los organigramas tradicionales: siguen el flujo del cliente.

Es preciso crear coordinación lateral para que la empresa tenga agilidad y sea capaz de dar respuesta a las peticiones del mercado y al ritmo del mercado.

5. El problema del mercado de la abundancia (la necesidad de diferenciación).

El grado de diferenciación de los productos es mínimo. González-Alorda tipifica estos mercados de la siguiente manera:

- Mayor oferta que demanda.
- Muchas empresas tratando de vender su producto.
- A través del mismo canal.
- Con una publicidad muy parecida.
- Y con unos productos que realmente no son muy distintos.

Qué puedes hacer para diferenciarte? González-Alorda pone 2 ejemplos: el de los fabricantes de máquinas lavadoras de ropa, y un caso específico de un productor de medias (calcetines).

En el mercado de la abundancia necesitas diferenciarte. Seth Godin: "si tú no eres capaz de definir tu posicionamiento en 8 o 10 palabras, tú sencillamente no tienes un posicionamiento".

González-Alorda: Si tienes una propuesta de valor no diferenciada y de mercado medio, tienes que hacer un enorme esfuerzo de interrupción (esta palabra es muy diciente; nota mía) con marketing tradicional, con publicidad tradicional, para decirle al cliente que eres relevante.

Cuando eres relevante, no tienes que hacer ningún esfuerzo, porque la gente está deseando hablar de ti (word of mouth).

6. La sofisticación de las propuestas de valor.
(o "high-end" o "no-frills")

González-Alorda pone ejemplos de empresas que se han atrevido a construir propuestas de valor diferenciadas, a partir de combinar lo que ya son con cosas que no son; su sector con sectores que no tienen nada que ver.

Ejemplos de esos cruces:
  • Cereal + Consumo en la calle.
  • Chocolate + Juego.
  • Bolsos + Alquiler.
  • Bicicleta + Coche bebé.
  • Frutas frescas + Gimnasio.
  • Hospital + Hotel.
  • Huevos frescos + Casa.
7. Reinventar la ciudad.

Las ciudades verticales (modelo actual) colapsan las vías de transporte. Es preciso reinventar el retail y la manera de conectar con los consumidores.

A medida que cambian las ciudades, cambian los sistemas de transporte y comunicación, cambia el trabajo y la manera de hacer las compras. Los 30 años que se vienen son para pensar en el rediseño de la ciudad (el modelo actual ya caducó: arquitectura moderna, le Corbusier y sus alegres compadres, nota mía).

Retail: necesitas estar atento a lo que está pasando en las ciudades, porque tendrá efecto en tu modelo de negocios.


Finalmente, González-Alorda concluye con dos preguntas:

- Cuál es la escala de la aceleración? (Como una ola gigante: o manejas este entorno cambiante o dejas que te arrolle.)

- Quién tiene que liderar la aceleración? (Necesidad de un cambio en el mindset de los directivos.)

-------------------------------------------------------------------------
Bueno y de bonus-track, también cortesía de Jimmy, ahí les pongo a sonar este tema del reguetonero Sun Tzu, que lleva por título el "Arte de la Guerra":


lunes, 17 de mayo de 2010

Parques Temáticos en Colombia: Estrategia del Océano Azul

in-NOVA-dores,

En una rápida "gugoliada" del tema, encontré que la categoría comprende numerosos competidores.

Sin embargo, es preciso hacer una claridad importante en qué se entiende por "parque temático". Wikipedia dice que la principal diferencia con los "parques de atracciones", es que los parques temáticos son "entornos inmersivos": están construidos alrededor de un concepto y usualmente todo está alineado para reforzar la comunicación de ese concepto (arquitectura, paisajismo, tiendas, atracciones, comida, mobiliario, identidad gráfica, etc.).

Esto suena bastante obvio, pero es importante saberlo, pues según eso ni los zoológicos, ni los acuarios, ni los parques de atracciones (antes conocidos como "ciudades de hierro"), ni los jardines botánicos, ni los parques naturales podrían técnicamente considerarse como "parques temáticos".

En cuanto a FCE, factores claves de éxito, se me ocurren los siguientes (pero como sugirió Jimmy, construyámoslos colectivamente):

- Localización y Accesibilidad
- Precio
- Comida (proveedor propio o en concesión)
- Tiendas (souvenires)
- Alojamiento
- Servicios Complementarios
- Horario (diurno/nocturno) / Días de Atención
- Atractivo para grupos de edad diversos
- Cubierto/Descubierto
- Aire acondicionado?
- Parqueadero Gratis?
- Animales / No animales
- Limpieza de las instalaciones (wc, por ejemplo)
- Diseño atractivo
- Atracciones (participar)
- Shows (observar)
- Aprendizaje / Cultura
- Diversión / Adrenalina
- Tiempo de espera (que tanta fila hay que hacer)
- Calidad de la atención / servicio

En los parques gringos, la prueba ácida es el tiempo de espera (las colas son mortales).

Bueno, y en cuanto a los competidores presentes en la categoría, les copio algunos listados que encontré en mi búsqueda (aunque hay que discriminar lo que sí constituye o no constituye un "parque temático"). Por favor, construyámoslo colectivamente también.

http://www.turismoafondo.com/comunidad/parques_atracciones/default.asp?cat=201

- Cici Aquapark
- ILAMA
- Jardín Botánico de Quindío y Jardín de Mariposas
- Jardín Botánico Guillermo Piñeres
- Maloka
- Mundo Aventura
- Osolandia, la tierra de Schnoofy
- Panaca
- Parque Jaime Duque
- Parque las Chimeneas
- Parque Nacional del Café
- Parque Nacional del Chicamocha
- Parque temático Hacienda Nápoles (sí, como les queda el ojo?)
- Salitre Mágico
- Zoológico de Barranquilla
- Zoológico de Cali
- Zoológico Matecaña
- Zooparque Los Caimanes

http://www.viajaporcolombia.com/parques-tematicos/

- Bioparque Los Ocarros
- Ciudad Reptilia
- Ecoparque Chinauta
- Ecoparque El Gaitero
- Ecoparque Regional Mario Aramburo
- El Bosque que Camina
- Parque Ecológico El Portal
- Parque Ecológico y Recreativo La Culebra
- Parque Las Malocas
- Parque Museo La Martinica
- Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria (PANACA)
- Parque Nacional de las Heliconias
- Parque Nacional del Café
- Santafé de los Guaduales
- Zooparque Los Caimanes

http://www.colombiaespasion.com/es/colombia-para-ninos/76-colombianitos/236-parques-tematicos

- Panaca
- Acuaparque de la Caña
- Parque Nacional del Café
- Bioparque La Reserva

http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_temático

- Catedral de Sal – Parque de la Sal
- Parque del Café – Montenegro
- Parque Mundo Aventura
- Parque Recreatico y Zoológico Piscilago
- Parque y Zoológico Jaime Duque
- Parque temático Las Malocas
- Parque temático Los Ocarros
- Zooparque Los Caimanes
- Parque Ecológico El Portal – Bucaramanga
- Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria
- Parque Nacional del Chicamocha
- Parque Explora – Medellín
- Parque Informático de Ciencia, Arte y Tecnología, Carlos Albán (Popayán).

Igualmente, hay varios proyectos en construcción:

- Parque temático OVNI, peña de Juaica (Tenjo).

- Vértigo Theme Park (Buga)

- Parque Temático Religioso (Buga)

- Parque Temático del Macizo Colombiano

Y el que les había comentado en clase, el de dinosaurios en Villa de Leyva.
- Gondava, el gran valle de los dinosaurios

----------------------------------------------------------------------------
Segunda entrada: miércoles 19 de mayo.

in-NOVA-dores,

Acabo de hablar por teléfono con Jimmy. Él estuvo mirando nuestro blog y nuestra encuesta, y tiene algunas observaciones que hacernos.

1. FCE que él considera importantes (adicionales a los que ya tenemos).

- Interactividad.
- Educación (por lo general, los parques temáticos buscan que a uno le quede algún aprendizaje del tema-motivo del parque).
- Diversidad de especies (en los que tienen animales o plantas).
- Extensión (tamaño).
- Qué tan personalizado es el servicio? (si hay recorridos, cuánta gente por cada guía?). O va uno solo sin acompañamiento?
- El FCE "vértigo" de la encuesta no es relevante (actualización del blog: Jimmy nos hizo la aclaración en clase, que éste no es un "no tajante", es la sugerencia que este FCE debería estar entre los potenciales FCE nuevos para la categoría, si constituye parte del núcleo de la promesa de valor del parque propuesto). (sorry: my fault.)

2. Jimmy nos recomienda circunscribir tanto el número de FCE, como el número de competidores a comparar. Es claro que si son demasiados nos engalletamos, y después eso no lo grafica nadie. En el libro de Océano Azul, la curva de valor de [yellow tail] tiene 10 FCE, la de Southwest Airlines tiene 8 FCE, y la del Cirque du Soleil, 12 FCE (las curvas de valor finales, después de eliminar y crear).

3. Jimmy también nos recomienda, en el caso de parques que son competidores directos, escoger uno premium y uno económico. Pone como ejemplo Panaca (Bogotá) vs La Granja (Siberia-Tenjo). De esa manera, en el gráfico se generan 2 curvas de valor: la de los competidores premium, y la de los competidores económicos.

Entonces, toca generar subcategorías dentro del grupo, por ejemplo "parque temático tecnológico" = maloka versus parque explora versus museo de los niños. Y escoger una dupla premium-económica de cada subcategoría.

----------------------------------------------------------------------------
Tercera entrada: jueves 20 de mayo.

in-NOVA-dores,

Anoche estuve camellando con mi grupo, definimos los FCE (nos salieron 10) y escogimos los competidores (nos salieron 8, en 4 subcategorías). Y los calificamos en cada FCE.

2 reflexiones:

- El libro del Océano Azul no lo dice, probablemente lo consideran demasiado "evidente" como para mencionarlo siquiera, pero es absolutamente clave, después de definir los FCE, construir una métrica para cada uno de ellos.

Me explico, si estamos calificando precio, con qué base dice uno que un parque es caro o es barato? Pensaría yo que lo lógico es hacer un listado de las tarifas de todos los competidores, al más caro ponerle 10 y al más barato ponerle 1, y los demás distribuirlos proporcionalmente (si están calificando en base 10, podrían calificar en base 5, en base 7, etc.). Y así, definir una métrica específica para cada FCE.

De esa manera, se logra despojar al análisis de ese componente subjetivo-cualitativo-sesgado-individual-yo-opino, que a los latinos tanto nos gusta.

- La distribución que nos salió, al poner en el papel las curvas de valor de cada uno de los 8 competidores, es lo más parecido a un disparo con una escopeta de perdigones. O a regar el suelo con harina y después permitir que una docena de gallinas caminen sobre él. O al recorrido en el mall de una mujer haciendo compras.

(Cómo es, Jimmy? Sistemas altamente entrópicos?)

No se percibe un orden aparente. No es evidente una lógica elegante. De pronto la solución es ordenar los FCE de manera que los que puntearon alto queden agrupados, y los que puntearon bajo también.

De cualquier manera, construir las 2 curvas de valor genéricas (alto precio-alto valor versus bajo precio-bajo valor) va a requerir una dosis importante de imaginación.

Qué chicharrón! Se escuchan sugerencias...

----------------------------------------------------------------------------
Cuarta entrada: sábado 22 de mayo.

in-NOVA-dores,

Que pena la demora. El día de ayer en la mañana, reunido con mi grupo, terminamos el ejercicio.

Después de un arduo trabajo de observación, sí encontramos cierto patrón en la distribución de los competidores de la categoría. Vimos que 2 de los 8 competidores (Parque Nal. del Café, y parque Explora) punteaban alto en casi todos los FCE. Y que el resto de los competidores que escogimos, punteaban alto en unos y bajo en otros, pero era perceptible una cierta tendencia.

Entonces promediamos los 2 de arriba, y los 6 de abajo, y nos salieron las 2 curvas genéricas (alto precio-alto valor, y bajo precio-bajo valor).

Después fue simplemente observar el trazado de las curvas, identificar oportunidades, y decidir en qué queríamos diferenciarnos y en qué no. Y agregar los 4 FCE no presentes en la categoría y que queremos sean el núcleo de nuestra promesa de valor.

Es preciso reconocer que en el proceso hubo cierto sesgo desde el comienzo, pues cada uno de los integrantes del grupo hizo su sesión de brainstorming personal, y teníamos un concepto más o menos perfilado en la cabeza, aún antes de haber visto el trazado final de las curvas.

Me gustaría mucho conocer como fue el proceso de otros grupos. Quien quiera compartirnos algo aquí en el blog bienvenido. Si no, igual nos vemos en clase.

----------------------------------------------------------------------------
Quinta entrada: domingo 23 de mayo.

Ayer se realizaron las sustentaciones y se escogieron los 3 mejores parques por votación popular.

Feedback de Jimmy:

- El tiempo de espera, realmente constituye un FCE? (es necesariamente malo que la gente tenga que hacer cola, o hay tiempos de espera razonables?) ("teoría de colas", parte de la ingeniería industrial) (la gente de los bancos es senséi en esto).

- La seguridad es un factor súper clave, dado que esta industria está centrada en lo "experiencial".

- El parque temático es la evolución del museo; es el siguiente paso evolutivo (mayor interactividad).

- Macrotendencia: volver los productos y servicios más experienciales. Una derivación: "no lo compre hecho; hágalo usted mismo".

- Ubicación geográfica, FCE muy importante.

- Océano Azul: seis vías para redefinir las fronteras del mercado: 1. Explorar industrias alternativas; 2. Explorar los grupos estratégicos dentro de cada sector; 3. Explorar la cadena de compradores; 4. Explorar oferta complementaria de productos y servicios; 5. Explorar el atractivo funcional o emocional para los compradores; 6. Explorar la dimensión del tiempo.

- Océano Azul = divergencia + foco + mensaje contundente.

- Libro recomendado: "Cómo crecer cuando los mercados no crecen", Adrian Slywotzky. Resolverle problemas a los clientes, a partir de indagar su cadena de valor interna.

- Recomendación para el grupo: hay muy buenas ideas, es preciso empezar a protegerlas.


Algunos aportes de los compañeros:

- Parques Temáticos: la gente va un par de veces y no vuelve más. El quid de la cuestión: cómo fomentar la re-visita?

- William: por qué no fusionamos las mejores ideas en un solo modelo de negocio súper campeón, y buscamos apoyo institucional para presentarlo ante inversionistas de riesgo?


C'est fini la lesson (Jimmy, muchas gracias!)
Chachos, desde aquí depende de nosotros.

domingo, 16 de mayo de 2010

La Economía Neoclásica y la Tríada del Mal

(© Louis Hellman, 1988.)

in-NOVA-dores,

Ayer en la clase de Fernando quería hacerles un comentario, pero era tarde y estábamos cansados, así que preferí dejarlo para después.

Es esto: hemos visto que la aplicación de la racionalidad numérica pura a la economía lo único que produce es la deshumanización de la misma.


Y eso me hizo acordarme de algo que leí hace algún tiempo. Deben haber escuchado de Daniel Goleman, autor de varios libros y creador del concepto de “Inteligencia Emocional”.

Hablando sobre la naturaleza de la maldad humana, Goleman define tres tipos de personalidad, que define colectivamente como la Tríada del Mal: el Narcisista, el Maquiavélico, y el Sociópata.


Breve definición.

- Narcisista: aquél que está tan enamorado de sí mismo, tan absorto en su propia contemplación, que es incapaz de percibir las necesidades y las emociones de quienes lo rodean.

- Maquiavélico: es la persona convencida de que “el fin justifica los medios”; aquella persona que está dispuesta a todo con tal de obtener lo que quiere.

- Sociópata: es la persona que está tan profundamente alienada, que es incapaz de reconocer a las otras personas como exactamente eso: otras personas. En su cabeza, un ser humano es un objeto. Tiene la misma valoración que una mesa, una silla, o un florero. No es capaz de reconocer que eso que observa tiene vida e individualidad, mucho menos pensamiento y sentimientos.

Es ésta última condición la que padecen los asesinos en serie, los violadores, los genocidas. En entrevistas posteriores a su captura, varios asesinos en serie y violadores han reconocido justamente eso: que fueron capaces de hacer lo que hicieron, simplemente porque no veían a sus víctimas como personas, sino como cosas.

(Hay que entender que no existe tal cosa como la total concordancia con un perfil psicológico. Existen variedades sub-clínicas de las enfermedades mentales. Y pueden haber componentes mínimos de todo esto en el adulto sano.)


Dénse cuenta del común denominador de los 3 perfiles: la progresiva disminución (hasta llegar a la completa ausencia) de Empatía. Esta es, sencillamente, la capacidad de ponerse en los zapatos del otro. La capacidad inherente al ser humano de conectarse con las emociones (entre ellas el dolor) de otros seres humanos.

Esta capacidad es observable en especies inferiores: cuando un animal gregario detecta a su depredador manifiesta síntomas de stress, los cuales, al ser interpretados por el resto de la manada, le permiten a ésta ponerse a salvo. Goleman presume que esta capacidad de conexión emocional jugó un papel importante en la supervivencia y el desarrollo de la especie humana.


La raíz del Mal, entonces, se encuentra en la incapacidad (congénita o aprendida) de conectarse emocionalmente con los semejantes.


La tesis que quiero proponer es la presencia de trazas de malignidad en los razonamientos y postulados del enfoque ortodoxo (neoclásico) de la Economía contemporánea.

Cuando se idealiza el libre mercado (sobre todo en las condiciones propias de una nación subdesarrollada), y se postulan como imprescindibles las condiciones necesarias para su funcionamiento, se corre el riesgo de incurrir en modelos económicos que fomentan la desigualdad, el desempleo y la miseria.

Los policy-makers detrás de estos modelos presentan una clara incapacidad para establecer vínculos empáticos, y ello se manifiesta en los perfiles propios de la Tríada del Mal:

- Narcisismo: idealización de la perfección abstracta de sus modelos econométricos y de los "impecables" razonamientos subyacentes.

- Maquiavelismo: defensa a ultranza del modelo de libre mercado (en economías no preparadas para asumirlo), a pesar de sus efectos adversos sobre el bienestar de la población, especialmente de aquella en situación de mayor vulnerabilidad.

- Sociopatía: incapacidad para comprender que esas estadísticas, esos puntos porcentuales, esos indicadores abstractos lo que en realidad representan son seres humanos que sufren y mueren.

La principal razón para hablar del Post-capitalismo, entonces, no es la tesis de Drucker (del establecimiento del conocimiento como el principal factor de producción, por encima del capital y el trabajo) sino el estrepitoso fracaso ético del Capitalismo.

-----------------------------------------------------------------------------------

Algunas aclaraciones.

- Este post no pretende ser una apología al Socialismo, sino simplemente desnudar y poner en evidencia el hecho que, cuando se establecen políticas económicas para países subdesarrollados, la libertad de acción del mercado debe estar supeditada siempre al bienestar de la población. Un enfoque duro, puramente racional, sencillamente no funciona.

- No he recibido instrucción formal en psicología y no pretendo adjudicarme conocimientos que no poseo. El artículo escrito arriba lo postulo desde mi comprensión del texto de Goleman. A quien el tema pueda interesar, le ruego dirigirse directamente a la fuente: “La Inteligencia Emocional”, Daniel Goleman.

-----------------------------------------------------------------------------------

Segunda entrada.

Representación en los medios y las artes.

Si quieren darle un cuerpo a estos conceptos, piensen en el género literario conocido como “utopía negativa” (1984, Un Mundo Feliz, Fahrenheit 451) y sus derivaciones cinematográficas (Metrópolis, Minority Report, Yo Robot, etc.) . La "utopía negativa" lo que postula es que la búsqueda de sociedades perfectas invariablemente deviene en sociedades de control, donde en aras del bien común se suprimen las libertades individuales (chuzadas del DAS, déjà vu?).

Para un ejemplo en una persona, piensen en el Arquitecto de la película Matrix en la tercera edición de la saga (la contraparte maligna del Oráculo). En lo que puede devenir un ser humano obsesionado con un modelo social de orden y perfección, en ausencia de emociones, de bondad, de compasión.

-----------------------------------------------------------------------------------

Créditos de la imagen. "Architecture for Beginners", de Louis Hellman, editorial Writers and Readers, página 170.

Me encanta esa caricatura. El lápiz del arquitecto convertido en Godzilla, el monstruo destructor. (Cualquier parecido con la Bogotá de Samuel Moreno no es intencional, lo juro).

Es una crítica descarnada a la arrogancia del arquitecto (en este caso el urbanista) promedio.

No sólo los arquitectos padecemos esa enfermedad...

Serious Games: el Futuro de la Enseñanza

in-NOVA-dores,

Continuando nuestra discusión de ayer en la clase de Jimmy, respecto del futuro de la enseñanza y la capacitación, quiero compartirles este link:


Habla de como la industria australiana ("aussie") de desarrollo de juegos está enfocando sus esfuerzos al desarrollo de aplicaciones de entrenamiento médico, militar y educacional.

Pone algunos ejemplos:
- McDonalds Japón desarrolló una aplicación para la consola Nintendo DS para capacitar a sus dependientes de restaurante.
- Hoteles Hilton hizo lo mismo, pero con la consola Playstation Portable (PSP).
- Cisco Systems (desarrollador de hardware basado en California) también.
- El Ejército de EU es tal vez quien lleva más tiempo haciéndolo.

Konami (desarrollador de juegos) suspendió su proyecto "Six days in Fallujah", que recreaba una batalla famosa en 1994 en Irak, por el cuestionamiento ético. Una cosa es jugar episodios de batallas distantes en el tiempo, (cuyas heridas ya hasta cierto punto han cerrado) y otra muy distinta recrudecer pasiones respecto de un conflicto aún en curso (estimular violencia anti residentes musulmanes en EU, por ejemplo).

Pregunta:

Piensen en un viral tan potente como lo es Farmville en Facebook. Por qué batallar con la gente para que se capacite, siendo que, si la capacitación se convierte en un juego (y en uno particularmente adictivo) la gente va a querer capacitarse sola???

--------------------------------------------------------------
Segunda entrada: domingo 23 de Mayo.

in-NOVA-dores,

Para los que no vieron el video que nuestro compañero Alejandro Zapata nos mostró en clase, aquí está el link:


Gracias, Alejo.


Por cierto, la cita que sale al final:

"We're part of a story, part of a tale. Sometimes beautiful, sometimes insane. No one remembers how it began."

En realidad es un fragmento de la canción "Neverending Story" del grupo Within Temptation. Es una banda holandesa de metal gótico (el mismo género que popularizó Evanescence). La vocalista, Sharon den Adel, más que una mujer es lo más parecido a una diosa hecha carne...